Estimados Accionistas:
Comparto con ustedes nuestra Memoria Integrada que da cuenta del desempeño económico, ambiental y social de la Compañía durante el año 2021. Este documento ha sido elaborado de acuerdo con la normativa vigente para sociedades inscritas en el Registro de Valores de la CMF y a los estándares de la Global Reporting Initiative (GRI). Un segundo año marcado por la pandemia y reaperturas graduales, implicó nuevos desafíos operacionales de gran complejidad, entre los que destaco las dificultades en el abastecimiento global de materias primas, las significativas alzas de costos de bienes y servicios, la crisis naviera internacional, la disponibilidad de transporte local, la mantención de restricciones sanitarias y el ausentismo laboral.
Para hacer frente a estos desafíos, resultó clave el compromiso, experiencia y trabajo en equipo de nuestros colaboradores, lo cual permitió operar ininterrumpidamente durante todo el año y cumplir nuestro propósito de abastecer al país con alimentos ricos y saludables, entregando en todo momento estrictas medidas de seguridad a nuestros colaboradores y a otros grupos de interés activos en nuestra cadena de valor.
Durante este periodo, enfrentamos una demanda diferente a la del año anterior, lo cual requirió adaptar nuestra capacidad productiva para responder a estos cambios de consumo. En contraste con el año anterior, en donde el crecimiento estuvo dado por las categorías de alimentos básicos, durante el 2021 enfrentamos fuertes crecimientos en las categorías de mayor valor agregado, como lo son leches líquidas especiales, jugos y néctares corta vida, quesos, yogures y productos congelados. A nivel de canales de venta, nuestro crecimiento provino principalmente desde el Canal Supermercados y el Canal Industrial, Food Service e Instituciones. Este último mostró un repunte con las reaperturas parciales que se fueron dando a lo largo del año.
Bajo este entorno, tuvimos ingresos consolidados por MM$ 499.241, lo cual representa un crecimiento del 5,8% con respecto al periodo anterior. El crecimiento se dio en el segmento de Alimentos, el cual permitió contrarrestar una caída del segmento Vitivinícola. El resultado operacional alcanzó MM$ 35.191, siendo un 7,4% inferior al del año 2020 y representando un margen operacional de 7%. La caída del resultado operacional se explica en gran medida por alzas relevantes en los costos de materias primas y servicios, cambios de mix y mayor actividad promocional. Por su parte, la utilidad del ejercicio fue de MM$ 19.847, cifra que implica una caída del 19% respecto al ejercicio del 2020. La inflación del periodo, superior a la prevista, incidió de manera relevante en la utilidad, incrementando la corrección monetaria de nuestra deuda expresada en Unidades de Fomento.
A pesar de este ambiente bastante adverso, la Compañía mantuvo su capacidad de seguir avanzando en materias que aportan a su sostenibilidad y crecimiento de los próximos años. En esa dirección realizamos, por tercer año consecutivo, nuestro Watt´s Innovation Week, iniciativa que desarrollamos como parte de nuestro esfuerzo por fortalecer la diferenciación, competitividad y liderazgo en un mercado de alta exigencia. También, este fue un año clave para dar los primeros pasos hacia la elaboración de una nueva estrategia de innovación de la Compañía. Comenzamos con la construcción interdisciplinaria de nuestro Book of Dreams, a través del cual esperamos sintetizar la visión compartida de innovación que nos guiará para los próximos años. También seguimos atentamente las cambiantes tendencias de consumo, observándose una marcada preferencia por productos en formatos más pequeños, más naturales en su composición, amigables con el medioambiente, que promueven la cocina en casa y que aporten a simplificar el día a día de las personas que nos eligen. Respondiendo a estas tendencias, destacan nuestros productos lácteos altos en proteína, alimentos de origen vegetal, colaciones saludables, jugos naturales, productos con eco packaging, bases para cocinar, productos reducidos en azúcar, entre otros.
En línea con lo anterior, el 2021 optimizamos y renovamos nuestra oferta a través de 50 productos nuevos y relanzados, dentro de los que destaco mermeladas en frasco, tomate en trocitos Wasil, Loncoleche Protein Full Pro Chocolate, legumbres sin sal Regimel y crema Loncoleche. En materia de calidad, durante el año 2021 seguimos avanzando en la estandarización de nuestros sistemas de gestión de inocuidad en todas nuestras plantas, reconocidos por el Global Food Safety Initiative (GFSI). Se certificaron bajo la norma FSSC 22.000 las áreas de mermeladas y conservas de la planta Lonquén, las áreas de UHT, quesería, mantequillera y leche en polvo de la planta Osorno, y las áreas de refinería, hidrogenados y aceites en la planta San Bernardo.
Por su parte, la planta Linares se certificó bajo la norma BCR. Adicionalmente, se recertificaron bajo la norma FSSC 22.000 las áreas UHT y refrigerados de las plantas Lonquén y Chillán. Tal como lo habíamos planificado, continuamos trabajando en nuestro Proyecto ONE, expandiendo la integración de SAP a las áreas productivas de la Compañía, dando pasos sustantivos en nuestra agenda digital.
Adicionalmente, se ha concluido la implementación del sistema WMS JDA para nuestros principales centros de distribución, lo cual nos posiciona muy bien en materias de gestión logística. En materia ambiental, este año mantuvimos nuestra participación en los Acuerdos de Producción Limpia (APL), donde destaco el APL 4, para la industria de alimentos, a través de ChileAlimentos y el APL para el sector industria láctea, impulsado por el Consorcio Lechero. También renovamos por dos años el APL de Ecoetiquetado, promovido por SOFOFA, a través del cual hemos obtenido el sello de reciclabilidad en envases y embalajes para más de 250 productos y en el que seguiremos trabajando para sumar más productos con este sello durante los próximos años. También se dio término al APL Cero Residuos a Eliminación, donde obtuvimos la certificación de todas las plantas productivas de la Compañía y alcanzamos un 90% de valorización de sus residuos sólidos.
Por otra parte, en energía estamos próximos a obtener la certificación ISO 50.001, que representa un alto estándar en gestión energética. Además, en esta misma línea, cerramos un acuerdo de suministro de energía eléctrica que permitirá que el 100% de nuestro consumo eléctrico provenga de fuentes renovables a partir de marzo de 2022. Asimismo, nuestro proyecto de paneles solares nos permitió generar 3.800 MWh, lo que equivale aproximadamente al consumo eléctrico promedio de 2.100 hogares en un año y permite reducir las toneladas de CO2 eq.
Por último, durante este año se anunció la incorporación de Watt’s a ReSimple, el primer Sistema de Gestión Colectivo de Residuos (GRANSIC) de envases y embalajes en Chile, en el marco de las metas que impone la Ley de Responsabilidad Extendida del Productor (REP), el cual que se encargará de recolectar, valorizar y reciclar los residuos de nuestros productos. Sumado a lo anterior, se han concretado iniciativas en ecodiseño para disminuir la cantidad de material en los envases.
Para hacer frente a las dificultades de la pandemia, nuevamente pusimos especial énfasis en el cuidado de las personas, tanto para aquellas que se desempeñaron de forma presencial, como para las que lo hicieron a través del teletrabajo. Se reforzaron protocolos sanitarios en plantas y centros de distribución, lo cual nos permitió recibir el Sello Covid por parte de la ACHS. A los protocolos, sumamos nuevas iniciativas como el programa Wellbeing, diseñado para apoyar a las personas en sus necesidades de salud física y emocional, y conciliación del trabajofamilia. Por su parte, a través del Programa In Company del ESE, continuamos la instalación de nuestros pilares y hábitos de liderazgo para ejecutivos y profesionales. Adicionalmente, definimos una política de flexibilidad del modelo operativo, la cual ya fue comunicada a la organización y que se implementará una vez terminada la emergencia sanitaria.
En la dimensión social, este año mantuvimos nuestro compromiso con las comunidades más vulnerables. En 2021, la donación de alimentos alcanzó las 567 toneladas, entregadas principalmente a través de Red Alimentos, institución reconocida a nivel nacional y con quienes tenemos una alianza de más de diez años. Adicionalmente, nuestras líneas de apoyo a la comunidad consideraron la participación de 150 colaboradores en el programa de voluntariado corporativo que mantenemos con el Hogar Paz y Amor de la Fundación Pequeño Cottolengo, el cual atiende a niños con discapacidad intelectual severa.
Por su parte, lanzamos el Programa Frutos en Acción, el cual nos permitió apoyar a más de 50 emprendedores de la comunidad de Linares con talleres formativos y de apoyo a su gestión. También quisiera destacar nuestra alianza con la Fundación Yo Mujer, que trabaja en la prevención del cáncer de mama, enfermedad por la que mueren en Chile mil mujeres al año en promedio. Por primera vez la Compañía desarrolló una campaña y un producto específico asociado a esta causa, y parte de los ingresos se destinaron a la fundación. En el ámbito de la gobernanza y buenas prácticas corporativas, durante 2021 se realizó una amplia difusión de la Política de Sostenibilidad y se creó la Subgerencia Legal y de Asuntos Corporativos para fortalecer nuestra gestión en compliance, promoción de la ética corporativa y relacionamiento con los grupos de interés.
Adicionalmente, actualizamos nuestro Canal de Denuncias, ampliando las materias que pueden ser denunciadas vía intranet o página web. Por último, en relación con Laive S.A. y Viña Santa Carolina S.A., destaco lo siguiente: Nuestra operación coligada en Perú, Laive S.A. alcanzó ventas en moneda local de S/. 656,4MM (US$ 165MM), correspondiendo a un crecimiento de 5% respecto al año anterior, pese a las grandes complejidades que se mantuvieron en el mercado peruano producto de la pandemia. La utilidad fue de S/. 12,1MM, un 47% superior al año 2020. En cuanto a Viña Santa Carolina, fue un año muy desafiante producto de la escasez de insumos, restricciones sanitarias y la crisis naviera internacional, pero a la vez un año de sólidos avances. Este año debutó con una nueva imagen corporativa y expandió sus envíos a nuevos mercados que amplían el horizonte de su gestión comercial.
Al cierre de este ejercicio, Viña Santa Carolina registró ventas de MM$ 47.341, un 4% inferior respecto de 2020. El resultado operacional fue de MM$ 2.972, un 25% inferior respecto al año anterior, representando un margen operacional de 6,3%. La caída en resultados se explica principalmente por una mayor venta de graneles a bajo margen en el mercado local y por un menor volumen de servicios de embotellado de vinos a terceros. Finalmente, la utilidad alcanzada por la Viña Santa Carolina durante el ejercicio 2021 fue de MM$ 1.198, cifra que implica una caída de 47% respecto del ejercicio 2020. Finalizo este mensaje, con un reconocimiento a nombre del Directorio a cada uno de los colaboradores de Watt´s y sus filiales, en los distintos roles que desempeñan dentro de la Compañía, quienes han sido protagonistas del 2021, movilizado todos los logros que hemos expuesto y siendo capaces de sortear todas las dificultades impuestas por la contingencia para permitir que nuestros productos sigan llegando a todos nuestros consumidores. Agradezco la confianza que han depositado en la Compañía nuestros grupos de interés y les invito a conocer en mayor detalle nuestro desempeño económico, ambiental y social del ejercicio 2021 a través de este documento.
Aníbal Larrain Cruzat
Presidente del Directorio Watt’s